jueves, 29 de octubre de 2009

EL SALVADOR Y SU CULTURA.



DATOS GENERALES DE EL SALVADOR
Nombre Oficial:
República de El Salvador
Ciudad Capital: San Salvador
Población: 6.3 Millones
Superficie: 21,040.79 kilómetros cuadrados (8,400 Millas cuadradas)
Moneda: Colón (SV¢). El dólar (US$) es moneda de curso legal desde el 1º. de enero de 2001.
Tipo de cambio: ¢8.75 colones por US$1 dólar
Día de la Independencia: 15 de septiembre
Gobierno: República Democrática
Idioma Oficial: Español
Religión: 75% Católicos Romanos, 25% otros
Hora Mundial: GMT -06:00
Aeropuertos: Internacional de El Salvador (en Comalapa);
Internacional Ilopango
Puertos: Acajutla, La Libertad, Cutuco y El Triunfo
Principales Exportaciones: Textiles, Café, Algodón, Azúcar, Camarones
Producto Interno Bruto (PIB): Mill. US$13,217
Tasa de crecimiento del PIB: 2.0%
Inflación: 4.3%

MITOS DE LA CULTURA SALVADOREÑA (EL CIPITIO)


El Cipitio es un cipote (niño) de 10 años con un estomago bien grande.

Su nombre se toma de la palabra del nahuat “Cipit” o “Cipote” que significa niño. Algunos también relacionan su nombre con el de Xipe Totec.

Según la leyenda, él es el hijo de un romance prohibido de una mujer nativa llamada Sihuehuet, conocida como Siguanaba y del hijo del dios Tlaloc.

El Cipitio fue condenado por Tlaloc, a vivir para siempre como un chico de 10 años con sus pies colocados al revés, como recordatorio del amor perverso de su madre.

Las historias que cuentan los campesinos, es que él viene a sus campos y que encuentran los pasos de un muchacho, pero se pierden siguiéndo las huellas, porque algunos no saben que el Cipitio tiene sus pies al revés, lo siguen en la dirección incorrecta.

Otra característica del Cipitio es que le gusta comer cenizas, lanza piedritas a las señoritas hermosas y le gusta comer mucho la variedad de plátanos conocidos como “Guineo Majoncho” de El Salvador. él podría también “Teletransportarse” donde quiera y cuando lo desee. Extracto tomado de http://www.salvadorenosenlinea.com/elcipitio.php

MITOS DE LA CULTURA SALVADOREÑA (LA SIGUANABA)


La Sihuanaba, llamada comunmente La Siguanaba.

La leyenda de la Sihuanaba dice que una mujer, originalmente llamada Sihuehuet (Mujer Hermosa), tenia un romance con el hijo del dios Tlaloc, del cual resulto embarazada.

Ella fue una mala madre, dejaba solo a su hijo para satisfacer a su amante.

Cuando Tlaloc descubrió lo que estaba ocurriendo él maldijo a Sihuehuet.

Ahora se llamará Sihuanaba (Mujer Horrible), ella sería hermosa a primera vista, pero cuando los hombres se le acercaran, ella daría vuelta y se convertiría en un aborrecimiento horrible.

La forzaron a vagar por el campo, apareciendosele a los hombres que viajan solos por la noche.

Dicen que es vista por la noche en los ríos de El Salvador, lavando ropa y siempre busca a su hijo, el Cipitio al cual le fue concedida la juventud eterna por el dios Tlaloc como su sufrimiento.

Según lo que cuenta la leyenda, todos los trasnochadores están propensos a encontrarla. Sin embargo, persigue con más insistencia a los hombres enamorados, a los don juanes que hacen alarde de sus conquistas amorosas. A estos, la Siguanaba se les aparece en cualquier tanque de agua en altas horas de la noche.

La ven bañándose con guacal de oro y peinándose con un peine del mismo metal, su bello cuerpo se trasluce a través del camisón. El hombre que la mira se vuelve loco por ella. Entonces, la Siguanaba lo llama, y se lo va llevando hasta embarrancarlo. Enseña la cara cuando ya se lo ha ganando.

Para no perder su alma, el hombre debe morder una cruz o una medallita y encomendarse a Dios.

Otra forma de librarse del influjo de la Siguanaba, consiste en hacer un esfuerzo supremo y acercarse a ella lo más posible, tirarse al suelo cara al cielo, estirar la mano hasta tocarle el pelo, y luego halárselo. Así la Siguanaba se asusta y se tira al barranco.

Otras versiones dicen que debe agarrarse de una mata de escobilla, y así, cuando ella tira de uno, al agarrase la víctima de la escobilla, ella siente que le halan el pelo. Esta última práctica es más efectiva, ya que es el antídoto propio que contrarresta el poder maléfico de esta mujer mágica. Leyenda tomada del sitio http://www.salvadorenosenlinea.com/lasiguanaba.php

MITOS DE LA CULTURA SALVADOREÑA (LA CARRETA CHILLONA)


Esta Carreta Bruja le apareció a una mujer chismosa llamada Cirinla. Era una carreta del tamaño normal sin bueyes, pero en las puntas de los palos que componían el estacado llevaba una calavera humana con grotesca mueca de sonrisa. La carga de la carretera consistía en un promontorio de cadáveres decapitados que se retorcían como tentáculos de mil pulpos. Los arrieros, en vez de cabeza tenían un pequeño manojo de zacate. En la mano izquierda aseguraban una puya y en la mano derecha el mango de enorme látigo negro. Danzaban y haciendo estallar latigazos sobre los cuerpos gritaban y mencionaban los nombres de todas las personas en el pueblo que eran conocidas como mentirosas, falsas e hipócritas. Y mientras decía los nombres, los chicotazos sonaban como estampidos de balazos en los lomos desnudos de los cuerpos torturados.

Era tal la curiosidad de Cirinla que cuando escuchó el ruido de la Carreta Bruja salió de su casa a verla y su espanto fue tan grande que al día siguiente amaneció muerta encima de un charco de su propia sangre de curiosa, chismosa, revoltosa, criticona y juzgona. Y desde entonces la Carreta Bruja ya no se escuchaba rodar sobre el suelo empedrado de las calles del apacible pueblecito. leyenda tomada de: http://www.sumpul.com/carreta.htm

GASTRONOMIA TIPICA DE EL SALVADOR (EL CHILATE).


El chilate es una bebida tradicional en todo el país que consiste en una bebida amarga que se combina con dulce de plátano, dulce de camote o nuégados, que son de harina de yuca y maíz fritos, y a los que le agrega miel de panela. La receta es la siguiente:

Imngredientes:
Una libra de maíz
Media raíz de Jengibre, pequeña
Granos de pimienta gorda
PROCESO:

Se pone a tostar el maíz en un comal o en una plancha. Una vez tostado se muele, pero para hacerlo se moja y se cuela. Usualmente se hace con una manta rala o un colador fino. Después de hecho esto se pone a coser y mientas hierve se le agrega la pimienta gorda y el jengibre.

Los NUEGADOS son complemento del chilate. Se preparan de la siguiente manera:

Se tiene una yuca mediana, la cual se corta en trozos pequeños que se ponen a cocer, los cuales, una vez cocidos se muelen hasta que queda una masa, pero si se fríe sola, la consistencia es chiclosa, por lo que para haver los nuégados se le debe agregar masa de maiz, en proporciones iguales.

Se fríe en manteca vegetal (aquí se usa manteca nieve) para que quede inflada y porosa. A los nuégados se les agrega miel de atado o de panela. ARTÍCULO TOMADO DE http://home.pacbell.net/nmolina/hmontano_0805_3.html

GASTRONOMIA TIPICA DE EL SALVADOR (LAS PUPUSAS).


Las pupusas son el platillo típico por excelencia en El Salvador a continuación la presentamos el procedimiento para preparar este plato típico tomado del sitio http://www.elsalvador.com.ec/pupusas.htm.
Para calcular la cantidad de masa, son dos cucharadas de masa por cada pupusa, poniendo a cada una, 1 cucharada de relleno o más. Sí va a cocinar el maíz: 2 libras de maíz, agua del chorro, dos cucharadas de cal.

En una olla grande coloque el maíz crudo lavado, cubrirlos con suficiente agua y cal, cocine tapado a fuego mediano durante unos 45 minutos o hasta que ya esté algo suave, después lávelo nuevamente y molerlo.

Procedimiento para preparar las pupusas, una vez tengamos la masa lista (puede comprar la masa ya lista).

Teniendo la masa lista, puede seguir dos procedimientos: hacer de 2 tapas separadas, que es la más fácil para las personas que no somos expertas en palmear o hacerlas en forma boleada. Vamos a mencionar las dos maneras:

1ª) Se toma un poquito de masa más o menos una cucharada para una tapa, la bolea y la pone sobre un papel plástico y allí las aplasta con huacalito o con algo liso del fondo, le quita el plástico y pone el relleno, de frijoles o chicharrón o queso y la tapa con otra tapadera que ha hecho en igual forma; trate de no untar las orillas con el relleno porque no le pegará; junte las dos tapaderas de las orillas, la separa del plástico y los pone en un comalito, de metal o barro, en cocina eléctrica o de gas, que son las mas practicas. Unte de Manteca el comal para que no le pegue, sobre todo al principio, a veces lo limpian con una tuza o brocha. Esté limpiando el comal porque se pega cuando se sale alguno de los rellenos. Esto es un sistema.

2°) También puede bolear, más o menos unas dos cucharadas de masa, bolee la masa, se ahueca la mano y presione con sus dedos la masa; allí en esa depresión se coloca el relleno, se cubre bien con las orillas y se palmea con mucho cuidado que no se le salga la pasta. Cocine siempre en el comal. Carla pupusa lleva más o menos 2 cucharadas de masa y una cucharada colmada de relleno. Salen seis pupusas de cada taza de masa. Antes de empezarla a preparar, amase la masa y si necesita moje sus manos, para hacerla mas dócil recuerde no dejarla muy mojada, porque se le pegará en las manos. Otra forma es que cuando tenga la depresión, recoja de las orillas de la masa a formar como un matate y quite el sobrante de masa, y vuelva a palmear a darle forma redonda.

EL RELLENO PUEDE SER DE: Relleno de ayote, de chicharrón, de queso, mixtos de frijoles. También puede ser de queso y loroco, de queso y chile verde, de carne y de pescado, de pollo, de queso y hojas de mora, de queso y de flor de chipilín, de queso y de flor de ayote. Las hay de masa de camarón también.

También están las pupusas de queso y de los cogollos tiemos de papelillo o San Nicolás, siempre sudaditos, un tomate, cebolla, chile verde. El secreto es que todos \os re tienen que estar fríos para poderlos manejar, porque si no se les derrite, si el fríjol o de lo que va a rellenar esta caliente, se le derrite y no queda bien.

Tienen que estar completamente fríos. Los rellenos los prepara con tiempo, los guarda en refrigeración y ya fríos comienza a preparar sus pupusas.
Puede prepararlas también de pasta de pescado y camarón: prepare igual que los del chicharrón.

DE QUESO 1 libra de queso achiclado o quesillo y queso duro, loroco picado en crudo a su gusto el loroco 1o puede poner en crudo bien lavadito o pasado par agua hirviendo exprimirlo bien con las manos.

Con sus manos amase el queso o los quesos a dejar una pasta suave, refrigere.

DE FRIJOLES Fría los frijoles a dejarlos bien colochos deje enfriar completamente y refrigere.

REVUELTAS El chicharrón y los frijoles deben estar bien refrigerados y bien amasados (en pasta) y sean fáciles de manejar para que no se salgan de la masa.

DE CHICHARRON Una libra de tocino fresco o 1 1/2 taza de chicharrón. Si esta usando tocino fresco cocine el tocino en trocitos en su propia grasa hasta que estén bien cocidos, hayan soltado toda la grasa y que estén dorados a fuego suave. Una vez que ya estén le agrega 3 tomates rojos chile verdes, dos cebollas pequeñas, muela todo junto en la piedra de moler, en el molino o en el procesador de alimento, condimente con salsa y pimienta a su gusto, refrigere basta que este duro.

GASTRONOMIA TIPICA DE EL SALVADOR (LOS TAMALES).


Los tamales son uno de los platillos típicos de los que más gustan los salvadoreños, a continuación, tomado del sitio http://www.salvadorenosenlinea.com/tamalesdepollo.php

presentamos el proceso para preparar éste delicioso alimento.

Ingredientes

• Suficientes hojas de huerta

• 5 ó 6 tazas de masa ya hecha

• 2 ½ Margarinas o ½ lb. de manteca

• 1 sobre de condimento

• 1 gallina

• Sal al gusto

• 1 cebolla grande

• Hierbas aromáticas

• Aceitunas

• Alcaparras

Para los de Azúcar adicionar

• Azúcar

Preparación

Ponga la gallina en una olla junto a la cebolla cortada en trozos pequeños y las hierbas aromáticas finamente picadas. Agregue sal al gusto y cuando la sopa esté hecha separe el líquido del ave.

Deshuece la gallina y la carne córtela en tiras finas o al gusto y déjela aparte.

En la olla, que ya sólo contiene el liquido (la sopa), ponga la masa y la manteca. Mueva constantemente para que no se ahume y cuando ya esté lista sáquela. (Revise si está bien de sal). El “punto” de la masa se sabe así: se saca una cucharadita de la misma y se deja caer en un pedazo de hoja, si está sólida y desliza facilmente ya está, si no desliza agregue un poco más de manteca y vuelva al fuego otro cinco minutos.

GASTRONOMIA TIPICA DE EL SALVADOR (EL ATOL SHUCO).


El atol shuco, o simplemente "shuco", se prepara a base de maiz. De preferencia de maiz negro, que supuestamente tiene un sabor diferente, aunque se puede usar del maiz corriente. También, a la hora en que se le incorporan los demás ingredientes, se usa preferentemente frijol mono, que es una variedad de frijol más pequeño, redondito, con un sabor peculiar. Bueno, si no lo tienen, usen del frijol que tengan a mano.

Imngredientes:
Una libra de maíz
Una onza de alguaishte
Frijol Mono
Chile cola de gallo
PROCESO

Se salcocha o hierve el maíz, pero a diferencia del maíz para tortillas, no se le incorpora cal muerta. Una vez hervido o salcochado, se muele y una vez hecho masa se cuela y se le agrega agua para preparar el atol. A esto se le agrega sal al gusto, se remueve para que no se pegue en la olla, y una vez cocido se sirve.

Lo típico salvadoreño es que se sirve en un guacal de morro, para darle su meneadito.

PERSONAJES DESTACADOS EN LA CULTURA SALVADOREÑA (SALARRUE).


Nació en Sonsonate, el 22 de Octubre de 1899, y murió en San Salvador el 27 de Noviembre de 1975. Poeta, pintor y escritor, ha sido considerado el máximo exponente de la narrativa cuzcatleca, entre quienes se cuentan como principales antecesores suyos a Francisco Herrera Velado, Arturo Ambrogi y José María Peralta Lagos. Salarrué fue uno de los fundadores de la nueva corriente narrativa latinoamericana. En sus "Cuentos de Barro" y "Cuentos de Cipotes", logra una plena identificación con el mundo campesino, nunca antes advertidas en los autores salvadoreños.
Entre otras obras publicadas están: El Cristo Negro (1927), El Señor de la Burbuja (1927), O Yrakandal (1929), Remontando el Uluán (1932), Conjeturas en la Penumbra (1934), Eso y Más (1940), El Trasmallo (1954), La Espada y Otras Narraciones (1960), Vilanos (1969), El Libro Desnudo (1969), Ingrimo (1969), La Sombra y Otros Motivos Literiarios (1969), La Sed de Sling Bader (1971), Catleya Luna (1974), Mundo Nomasito (Poesía -1975)......y los populares Cuentos de Barro (1933) y Cuentos de Cipotes (1945). A continuación tomado del sitio http://www.cuscatla.com/salarrue.htm presentamos un extracto de uno de los cuentos de la referida obra.

EL NEGRO

El negro Nayo había llegado a la costa dende muy lejos. Sus veinte años morados y murushos, reiban siempre con jacha fresca de jícama pelada. Tenía un no sé qué que agradaba, un don de dar lástima; se sentía uno como dueño de él. A ratos su piel tenía tornasombras azules, de aun azulón empavonado de revólver. Blanco y sorprendido el ojo; desteñidas las palmas de las manos; gachero el hombro izquierdo, en gesto bonachón, el sombrero de palma dorada le servía para humillarse en saludos, más que para el sol, que no le jincaba el diente. Se reiba cascabelero, echándose la cabeza a la espalda, como alforja de regocijo, descupiendose toduel y con gárgaras de oes enjotadas.

El negro Nayo era de porái.....: de un porái dudoso, mescla de Honduras y Berlice, Chiquimula y Blufiles de la Costelnorte. De indio tenía el pie achatado, caitudo, raizoso y sin uñas -pie de jenjibre-; y un poco la color bronceada de la piel, que no alcanzaba a velar su estructura grosera, amasada con brea y no con barro. Le habían tomado en la hacienda como tercer corralero. No podía negársele trabajo a este muchacho, de voz enternecida por su propio destino. Nada podía negársele al negro Nayo: así pidiera un tuco e dulce, como un puro o un guacal de chicha. Pero, al mismo tiempo era -pese a su negrura- blanco de todas las burlas y jugarretas del blanquío; y más de alguna vez lo dejaron sollozante sobre las mangas, curtidas con el barro del cántaro y la grasa de los baldes. Su resentimiento era pasajero, porque la bondad le chorreaba del corazón, como el suero que escurre la bolsa de la matequilla. Se enojaba con un "no miablés".....y terminaba al día siguiente el enojo, con una palmada en la paletiya y su consiguiente: "¡veyan qué chero éste!".... y la tajada de sonrisa, blanca y temblorosa como la cuajada.

Chabelo "boteya", el primer corralero, era muy hábil. Tenía partido entre las cipotas del caserío, por arriscado y finito de cara; por miguelero y regalón; pero, sobre todo, porque acompañaba las guitarras con una su flauta de bambú que se había hecho, y que sonaba dulce y tristosa, al gusto del sentir campesino. Nadie sabía cuál era el secreto de aquel carrizo llorón. Bía de tener una telita de araña por dentro, o una rendija falsa, o un chflán carculado...... La Fama del pitero Chabelo, se había cundido de jlores como un campaniyal. Lo llamaban los domingos y ya cobraba la vesita, juera de juerga o de velorio, de bautizo o de simple pasar. Un día el negro Nayo se arrimó tantito a Chabelo "boteya", cuando éste ensayaba su flauta, sentado en el cerco de piedras del corral. Le sonrió amoroso y le estuvo escuchando, como perro que mueve el rabo.
- ¡Oyí negró, querés que tenseñe a tocar?....Por la cara pelotera del negrito, pasó un relámpago de felicidad.
- Mire, chero, y yo le vuá a pagar el sábado, pero no me vaya a tirar...
Después de las primeras lecciones. Chabelo el pitero, le arquiló la flauta al negro para unos días. El negro se desvelaba, domando el carrizo; y lo domó a tal punto, que los vecinos más vecinos que estaban a las tres cuadras, paraban la oreja y decían:
- ¡Oiga, puero ese Chabelo! es meramente un zinzonte el infeliz.....

- Mesmamente; diayer paroy, le arranca el alma al cristiano como nunca.
Callaban.....y embarcaban sus silencio en el cayuco bogante de aquella flauta apasionada, que los hundía en la dulzura de un recordar sin recuerdos, de un retornar sin retorno. En poco tiempo, el negro Nayo sobrepasó la fama de Chabelo. Llegaban gente de lejos para oírlo; y su sencillez y humildad de siempre se coloreaban de austeridad y poderío, mientras su labio cárdeno soplaba el agujero milagroso. El propio Chabelo, que creyó, todos los secretos del carrizo, se quedaba pasmado, escuchando -con un sí es, no es, de despecho- el fluir maravilloso de un sentimiento espeso que se cogái con las manos.
Una tarde dioro en que el negro estaba curando una ternera trincada, con una pluma de pollo untada de creolina, Chabelo se decidió por fin; y un tanto encogido, se acercó y le dijo:
-Mirá, negro, te pago dos bambas si me decis el secreto de la flauta. Vos le bís hallado algo que le pone esa malicia... seya chero y me lo dice...

El negro se enderezó, desgreñado, blanca la boca de dientes amigos y franca la mirada de niño. Tenía abiertos los brazos como alas rotas, sosteniendo en una mano la pluma y en la otra el bote.......miró luego al suelo empedrado y meditó muy duro. Luego. como satisfecho de pensada, dijo al pitero:
-No me creya egóishto, compañero, la flauta no tiene nada: soy yo mismo, mi tristura...., la color....

PERSONAJES DESTACADOS EN LA CULTURA SALVADOREÑA (CLAUDIA LARS).


Publicó en Repertorio Americano, dirigido por aquellos años por el escritor costarricense Joaquín García Monge y en Zig-zag, de Chile. Siempre se le ha situado a la par de Gabriela Mistral, con quien mantuvo estrecha amistad, y Juana de Ibarborou. Fue por largos años directora de la Revista Cultura del Ministerio de Educación. Obtuvo diversos premios, entre ellos cabe destacar: el del Cuarto Centenario de la Ciudad de San Salvador, Certamen nacional de Cultura y los Juegos Florales de Quezaltenango.
Obra publicada: Estrellas en el pozo, 1934; Canción redonda, 1937; La casa de vidrio, 1942; Romances de norte y sur, 1946; Sonetos, 1947; Ciudad bajo mi voz, 1947; Donde llegan los pasos, 1953; Escuela de pájaros, 1955; Fábula de una verdad, 1959; Tierra de infancia, 1958; Canciones, 1960; Girasol; Presencia en el tiempo, 1962; Sobre el ángel y el hombre, 1963; Del fino amanecer, 1966; Nuestro pulsante mundo, 1969; Obras escogidas, (selección de Matilde Elena López), 1973-1974; Poesía última, 1975; Sus mejores poemas ( selección de David Escobar Galindo), 1976; Poesía Completa I, II, (Selección de Carmen González Huguet),1999. A continuación presentamos uno de sus muchos selectos poemas:

Dos sonetos a un místico
I
Amor que se cruzó por mi camino
Y me encontró en la sombra, abandonada.
Amor que fuera luz en la callada
Y sombría espesura del destino.
Esencia de lo noble y de lo fino:
Le sorprendí brillando en su mirada.
Mas no quiso hacer caso a mi llamada
Y transformó lo humano en lo divino.
Yo me quedé con la esperanza rota.
¡Corazón que me sangra gota a gota
Siempre que pongo mi ilusión en algo!
¿Por qué tan fuerte ante la vida fuerte?
¿Es que miedo a la vida le tuviste,
amor que no supiste lo que valgo?
II
Abrí por ti mi corazón entero
Y en él pudiste ver sin velo alguno.
Lo que hacerme sentir pudo ninguno
Sintió por ti mi corazón sincero.
Amor entre los grandes el primero:
Amor de aquello que entre mil hay uno.

miércoles, 28 de octubre de 2009

PERSONAJES DESTACADOS EN LA CULTURA SALVADOREÑA (MANLIO ARGUETA).


Nació el 24 de noviembre de 1935, en la ciudad de San Miguel, cabecera del departamento oriental del mismo nombre.

Argueta fue miembro de la autodenominada Generación Comprometida y del Círculo Literario Universitario, dos de los grupos literarios más reconocidos en El Salvador, surgidos entre 1950 y 1956, de influencia sartreana y que participaron en activismo social, cultural y político. Dichos grupos estaban formados por Waldo Chávez Velasco, Orlando Fresedo, Eugenio Martínez Orantes, Álvaro Menéndez Leal, Mercedes Durand, Irma Lanzas, Mauricio de la Selva, Armando López Muñoz, Rafael Góchez Sosa, Jorge A. Cornejo, Tirso Canales, Ricardo Bogrand, Roberto Armijo, José Roberto Cea, Ítalo López Vallecillos, Hildebrando Juárez, Alfonso Quijada Urías, Roque Dalton, José Enrique Silva, Jorge Arias Gómez, René Arteaga, Roberto Armijo, José Napoleón Rodríguez Ruiz y otras personas más.

Se dio a conocer entre la intelectualidad local cuando su poema Canto a Huistalucxitl alcanzó la máxima presea en los Juegos Florales de San Miguel, convocados por la local Sociedad de Profesores de Secundaria "Alberto Masferrer" (noviembre de 1956). Su escrito ganador fue divulgado por el rotativo La Prensa Gráfica, en su edición del 18 de noviembre. Pocos días más tarde, Argueta conquistó el primer premio de los Juegos Florales de Usulután, con el poema Canto vegetal a la ciudad de Usulután, difundido por el mismo periódico el 9 de diciembre de ese año.

Triunfó en varios certámenes centroamericanos de poesía, gracias a los cuales pudo ver impresos sus libros de poemas Un hombre por la patria, El animal entre las patas y En el costado de la luz (San Salvador, Universitaria, 1968). Este último libro fue una antología poética, donde su autor reunió sus poemarios Del amor y la llama (1959), El hijo pródigo (1959), El viajero (1963) y que el dio título al libro (1966). Esta recopilación poética ganó el certamen regional "Rubén Darío", convocado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) para conmemorar el centenario natal del Fénix del Modernismo.

Además, la editorial Universitaria de San Salvador dio a prensas sus Poemas (1967), que no fue un libro planificado, sino un tiraje independiente de materiales divulgados por la revista La universidad, en su número de mayo-diciembre de 1966. A esta publicación la siguió el volumen poético conjunto De aquí en adelante (San Salvador, Los cinco ediciones-La idea, 1967), publicado junto con José Roberto Cea, Alfonso Quijada Urías, Roberto Armijo y Tirso Canales.

En 1967, su novela El valle de las hamacas obtuvo el primer premio en el Certamen Centroamericano de Novela, convocado por el CSUCA. Fragmentos de esta obra fueron divulgados por la revista sansalvadoreña La pájara pinta, pero la versión en libro fue realizada por la Editorial Sudamericana (Buenos Aires, Argentina, 1970), por entonces encargada de la divulgación internacional de los autores del "boom" narrativo latinoamericano.

Durante los años de residencia fuera de El Salvador, obtuvo el Premio Internacional de Novela "Casa de las Américas" con Caperucita en la zona roja (La Habana, 1977. Fue traducida al inglés como Little Red Riding Hood in the red light district, Willimantic, Curbstone Press, 1998, en version de Edward Waters Hood).

Autor del poemario Las bellas armas reales (San José, Costa Rica, Marca, 1979 y 1982), en 1980 ganó el premio UCA Editores (San Salvador) con su novela Un día en la vida. Varias veces reeditado y hasta reproducido en versiones ilegales, este conocido libro ha sido traducido a diez idiomas (inglés, francés, italiano, danés, sueco, holandés, alemán, ruso, hebreo y ucraniano) y ha vendido miles de ejemplares alrededor del mundo. Fue volcado a formato radiofónico por Miguel Ángel Chinchilla y difundido en 1997 por YSUCA, la emisora de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA, San Salvador).

Un día en la vida y su siguiente novela -Cuzcatlán. Donde bate la mar del sur (Tegucigalpa, Guaymuras, 1986)- fueron traducidas al inglés y publicadas en Estados Unidos (One day of life y Cuzcatlán: where the Southern Sea beats, New York, Vintage Books-Random House, 1983 y 1987) e Inglaterra, países en los que sirvieron como traductores suyos Clark Hansen, Stacey Ross, Bill Brow, Michael B. Miller y otros.

Compilador de la antología Poesía de El Salvador (San José, Costa Rica, EDUCA, 1983, 359 págs.), fue autor de un cuento para niños en edición bilingüe (Los perros mágicos de los volcanes, Estados Unidos, Children Books Press, 1990, con ilustraciones de Elly Simmons) y también publicó poemas suyos traducidos al inglés, los que fueron incluidos en el volumen El Salvador, ilustrado con fotos de Adam Kufeld (New York, W. W Norton, 1990).

En 1989, fue guionista y realizador de la película Cuzcatlán Stories, a la vez que redactó el guión teatral de Un día en la vida, obra que ha sido representada por distintos grupos en escenarios de Centro América y Europa.

Desde su retorno al país, ha publicado dos novelas de corte autobiográfico: Milagro de la paz (San Salvador, Istmo y Adeline Editores, 1995, traducida como A place called Milagro de la Paz, Willimantic, Curbstone Press, 2000) y Siglo de o(g)ro: bio-no-vela circular (San Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos, 1998. Su título original era El poder tras el trono).

Debido al conocimiento internacional de su obra entre diversas comunidades académicas del mundo, ha sido objeto de tesis doctorales, congresos literarios y otros eventos profesionales, además de que ha desarrollado clases, como profesor invitado, en la cátedra de Literatura Centroamericana de San Francisco State University y en otros centros de estudios superiores de Europa, Estados Unidos y Canadá.

En el primer trimestre de 2000 fue nombrado por el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) como director de la Biblioteca Nacional de El Salvador, cargo que ocupa hasta la fecha.

* (Parte del esbozo ha sido tomado de Diccionario de Autoras y autores de El Salvador, de Carlos Cañas Dinarte)

PERSONAJES DESTACADOS EN LA CULTURA SALVADOREÑA (DAVID ESCOBAR GALINDO).


David Escobar Galindo (4 de octubre de 1943) es un poeta, novelista y jurista salvadoreño nacido en Santa Ana, El Salvador. Es Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales, graduado de la Universidad de El Salvador, Fundador y Rector de la Universidad "Dr. José Matías Delgado", y columnista habitual del diario La Prensa Gráfica. Entre 1990 y 1992 participó en la Comisión gubernamental negociadora del proceso de paz que puso fin a la Guerra Civil de El Salvador.
Es miembro de número de la Academia Salvadoreña de la Lengua; ganador de los Juegos Florales de Quezaltenango, Guatemala en la rama de Poesía en 1980,1981 y 1983; y ha sido nombrado Hijo Meritísimo de la Ciudad de Santa Ana.
Es considerado uno de los autores más prolijos y reconocidos de la literatura salvadoreña. Su obra publicada comprende los poemarios Cornamusa (1975), El Libro de Lilian (1976), Sonetos penitenciales (1980), Árbol sin Tregua (1996), Oración en la Guerra (1989) El venado y el colibrí (1996) y la novela Una Grieta en el Agua (1972). Además ha preparado varias antologías poéticas como El Árbol de Todos, Lecturas Hispanoamericanas (1979) y Páginas Patrióticas Salvadoreñas (1988).

PERSONAJES DESTACADOS EN LA CULTURA SALVADOREÑA (ALFREDO ESPINO).


Alfredo Espino nació en la ciudad de Ahuachapán, a las 5:00 horas del 8 de enero de 1900, en el seno matrimonial del poeta y docente Alfonso Espino y de la profesora Enriqueta Najarro de Espino, ambos descendientes de familias guatemaltecas y salvadoreñas con fuertes raíces poéticas, docentes y médicas.

Alfredo fue el segundo de un total de nueve hermanos y hermanas: Rubén (1899) y él nacieron en la cabecera departamental de Ahuachapán, mientras que Miguel Ángel, Hortensia, Aracely, Alfonso, Zelmira y Adalberto vinieron al mundo en la ciudad de Santa Ana.

Desde 1909 hasta 1914 realizó sus primeros estudios en la casa familiar y en el Liceo Santaneco, dirigido por Salvador Vides. En 1915, la familia se traslada a San Salvador. Testimonios de amigos y familiares recuerdan al adolescente modesto y sencillo, de temperamento apacible y hasta retraído, fino humorista en la intimidad y poseedor de una pasmosa memoria, que le permitía repetir verbalmente libros completos.

Además, en secuencia de la tradición familiar, escribía versos, los que mostraba a sus parientes cercanos, cuyas reacciones favorables le producían estados de timidez tales, que se pasaba días enteros escondido en los rincones de la casa.

Se inclinó desde muy joven también por el cultivo de la música, la pintura, la caricatura, el cuento de hadas y la redacción de sainetes -uno de los cuales fue escenificado en San Salvador, en agosto de 1928, por la Escuela de Declamación y Prácticas Escénicas, dirigida por Gerardo de Nieva-.

Miembro del grupo de intelectuales conocido como La peña literaria, fue amigo de jóvenes escritores como Salarrué, Quino Caso, Julio Enrique Ávila, Francisco Miranda Ruano, Lilian Serpas, Juan Ulloa y otros más, todos miembros de la pujante y renovadora intelectualidad salvadoreña de ese momento.

Fue colaborador de las publicaciones periódicas Lumen, Opinión estudiantil -órgano universitario del que fue también secretario- y Jueves de Excélsior (México), al igual que de los periódicos nacionales La Prensa, Diario Latino, Queremos, Patria y Diario del Salvador.

En 1920 se inscribió en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador -localizada por entonces en el costado poniente de la Catedral Metropolitana- y tomó parte en una revuelta estudiantil para evitar el alza en los precios de los pasajes de tranvía, incidente en el que muchos de estos aparatos resultaron incendiados por cócteles Molotov.

Se doctoró en la mañana del sábado 12 de marzo de 1927, cuando defendió en el ahora desaparecido Paraninfo una tesis titulada Sociología estética, publicada un mes más tarde, por entregas, en la revista capitalina Pareceres. Con Casimiro Orellana, uno de sus compañeros de carrera, abrieron un bufete en la ciudad capital, el cual resultó ser un negocio de pocas rentas, debido a la negativa de sus fundadores para cobrar tarifas altas y menos a personas de escasos recursos.

En su casa, estudios, trabajo y en sus reuniones, siempre fue visto ataviado con sus trajes completos y con sus lentes redondos, al estilo de los del actor estadounidense Harold Lloyd, una de las grandes estrellas del cine mudo de las primeras décadas del siglo XX.

En los últimos años de su vida, la negativa de su padre y madre para consentir su casamiento con ciertas jóvenes lo condujo a constantes desequilibrios emocionales y amorosos. Para mitigarlos, se entregó a largos ratos de bohemia, que lo llevaban a realizar extensas visitas a bares y prostíbulos de la capital salvadoreña.

Fue durante una de estas crisis alcohólicas que él mismo puso fin a su vida, en la madrugada del jueves 24 de mayo de 1928, en su cuarto de la casa familiar, ubicada en el costado norte del Cuartel de Infantería (ahora Mercado ExCuartel), en el centro de la capital salvadoreña.

Los rumores de la población y de sus amistades divulgaron varias versiones acerca de su acto suicida, pues mientras unas aseguraban que se ahorcó con su propio cinturón en la cabecera de su cama, otras afirmaban que ella se produjo por envenenamiento o por ingestión de una sobredosis de somníferos. Lo único cierto fue que no hubo ningún tipo de servicio religioso para los restos del malogrado poeta, lo que revelaba la típica actitud eclesiástica para los que atentan contra su vida.

Sepultados primero en el Cementerio General capitalino -donde los discursos de estilo corrieron a cargo del doctor y escritor Julio Enrique Ávila y los entonces bachilleres Manuel F. Chavarría y Rafael Vásquez-, desde hace unos años los restos de Espino fueron trasladados a la Cripta de los Poetas, en el camposanto privado Jardines del Recuerdo, al sur de la ciudad de San Salvador.

A continuación presentamos uno de sus excelentes poemas:


EL NIDO

Es porque un pajarito de la montaña ha hecho. en el hueco de un árbol su nido matinal, que el árbol amanece con música en el pecho, como que si tuviera corazón musical... Si el dulce pajarito por entre el hueco asoma, para beber rocío, para beber aroma, el árbol de la sierra me dá la sensación de que se le ha salido, cantando el corazón.

SITIOS IMPRESIONANTES DE EL SALVADOR (SAN MIGUEL).



Si lo que usted busca es calor tropical encuentrelo todo el año en San Miguel. pero si, además, quiere calor humano, fiesta y parranda búsquelo cada noviembre en esa ciudad.
Conocidsa como la perla de oriente, la ciudad de San Miguel situada a 138 km. de San Salvador es la tercera ciudad más importante del país despues de San Salvador y Santa Ana y lleva por insignia el multitudinario carnaval, con el que culmina las celebraciones de sus fiestas patronales en honor de a virgen de La Paz. los festejos se desarrollan durante el panúltimo mas del año en los días del 4 al 30 en el cual Realizan alboradas, quema de pólvora, serenatas, carnavalitos, exhibiciones, bailes populares amenizados por los mejores conjuntos y orquestas del país, concursos, exposiciones, ferias como la industrial, la ganadera, la del libro, etc.. Realizan además juegos recreativos como "el palo encebado", loterías, competencias, rifas, elección y coronación de reinas de los distintos barrios, asociaciones y colonias, conciertos musicales, desfile de carrozas dedicadas a las diferentes reinas, encuentros deportivos, elevación de globos y paracaidistas.
Admás del gran Carnaval la perla de oriente ofrce como lugares turísticos la famos playa El Cuco a 30 km de la ciudad. También puede visitar la laguna de Aramuaca (que ocupa un cráter de explosión y se encuentra a 4 kilómetros al este de San Miguel), las lagunas El Jocotal y Olomega y uno de los volcanes más impresionantes de América Central, El Chaparrastique que tiene una elevación de 2132 m sobre el nivel del mar, que posee en su detallada cima un majestuoso cráter cemntral con ausoles o fumarolas, la erupción más famosa es la que tuvo efecto en septiembre de 1787.

SITIOS IMPRESIONANTES DE EL SALVADOR (SUCHITOTO).


Al caminar por las calles empedradas de Suchitoto a uno le queda la sensación de que cada camino lo lleva a una sorpresa envuelta en ayer. Calles al lago, calles a los miradores, calles al parque y sus curiosas estructuras, calles a loa restaurantes, calles a los museos, calles al pasado, pero con retorno. "El lugar del pájaro flor" como se traduce en náhuat el nombre de este municipio de Cuscatlán tiene esa gracia y se disfruta.
Al entrar y avanzar hacia el corazón del lugar, el centro, se encontrará con la primera gran atracción: sus limpios portales y la imponente Iglesia Santa Lucía, construida en 1853 y considerada una verdadera joya.
Suchitoto es un lugar donde pareciera que el tiempo se ha dormido, donde se encuentra un pueblo colonial antiguo con calles empedradas, vistas panorámicas disfrutando de la tranquilidad, hoteles y restaurantes, costumbres y tradiciones, museo, galerías de arte, y vida nocturna.

Afuera del casco urbano, se tiene una gran variedad de naturaleza incluyendo el Lago Suchitlán, Volcán Guazapa, saltos de agua, lugares históricos del país, reservas forestales protegidas, y turicentros.

SITIOS IMPRESIONANTES DE EL SALVADOR (JUAYÚA).


Los 103 km2 de la ciudad de Juayúa parecen haber sido puestos de manera perfecta en una ruta que permanece adornada todo el año por la diversidad floral del país y un clima que ronda el promedio de 17 centígrados.

Y como si esto no fuera ya suficiente regalo natural, Juayúa complementa a sus visitantes con uno de los festivales gastronómicos más selectos de todo el país, sino el más importante.

La iglesia de Santa Lucía es el principal referente para que cualquier visitante sepa que ha llegado al parque central Unión, donde cada domingo los olores de la variedad culinaria del festival hablan de la gran diversidad de platos típicos, mariscos, carnes rojas, carnes exóticas bebidas y mucho más.

El comité turístico Juayutur se ha convertido en el máximo impulsor del turismo en Juayúa, desde1996 cuando surgió la idea de crear el festival gastronómico.

También juayúa cuenta con diversos sitios turísticos como: Los chorros de la Calera, La Laguna Verde, El Salto de la Laguna Azul, LA Laguna seca o de Las Ranas, El Salto del Talquezal, El Río Monterrey y el Río Cascada del bebedero.

La ciudad de las orquideas rojas, es el significado más conocido de su nombre.

SITIOS IMPRESIONANTES DE EL SALVADOR (RUINAS DE SAN ANDRES).


Este parque arqueológico de San Andrés se encuentra a aproximadamente 30 minutos de San Salvador en la autopista que conduce a Santa Ana que es completamente pavimentada. Esta situado en el valle de Zapotitán, entre las riberas del Río Sucio y Río Agua Caliente. Hoy en día esta zona es famosa por su tierra fértil, factor muy importante para las comunidades agrícolas del lugar.

Posee un pequeño museo construido en honor al Sr. Carlos De Sola quién fue un ejecutivo de la Dirección General de Cultura y Juventud y Deportes. Don Carlos insistió siempre en que debía de haber un museo en cada uno de los sitios arqueológicos aunque estos fueran pequeños, pero donde la población apreciara, valorará e hiciera suyo el legado prehispánico que habíamos heredado de nuestros antepasados. Por esta razón cada uno de los sitios arqueológicos que se encuentran bajo la administración de CONCULTURA poseen un pequeño museo a la disposición de los visitantes.

San Andrés es uno de los centros prehispánicos más grandes de El Salvador. Las primeras noticias sobre San Andrés como sitio arqueológico datan de fines del siglo XIX, ya que fue en 1892 cuando por vez primera se informó acerca de la existencia de este asentamiento. Años más tarde, en 1910, cuando un grupo de cartógrafos americanos realizaban mediciones en la Hacienda de San Andrés, se mencionó de nuevo, la presencia de montículos en los alrededores.

Las primeras investigaciones de campo se realizaron durante dos temporadas en los años 1940 y 1941. Durante 4 décadas los trabajos arqueológicos en San Andrés se interrumpieron y no se reiniciaron sino hasta finales de la década de los setenta bajo la dirección del arqueólogo Stanley Boggs.

En resumen, las investigaciones efectuadas en San Andrés durante los años 1940-1941, 1977-1978 y 1996-1997 han revelado hallazgos importantes y aportado datos valiosos que permiten conocer no sólo las características internas, sino también los contactos que San Andrés mantuvo con otros asentamientos prehispánicos de El Salvador y el área maya.

Los tres períodos de investigación revelan diferentes momentos de ocupación prehispánica. El primero ocurrió durante el periodo Preclásico Medio (700 aC a 250 aC), el segundo durante el Clásico Tardío (600 dC a 900-100 dC), y el tercero durante el Posclásico. Sin embargo, de estos tres periodos de ocupación maya, el más importante ocurrió durante el Clásico Tardío por la complejidad social y el avance cultural que alcanzó en su momento.

SITIOS IMPRESIONANTES DE EL SALVADOR (EL TAZUMAL).


En la ciudad de Chalchuapa, departamento de Santa Ana, y aproximadamente a una hora y 15 minutos de San Salvador se encuentra El Tazumal, que pertenece a una de las zonas arqueológicas mas reconocidas de El Salvador.

El año 2004 ha sido el año más fructuoso en lo que a descubrimientos en éste sitio respecta. Tras una lluvia de agosto, una pared de cemento de 26 metros de largo, originalmente colocada por el arqueólogo Stanley Boggs en 1942, se derrumbo en una estructura. Ese fue el inicio de una serie de importantes hallazgos arqueológicos en éste bello e impresionante sitio. Al visitar éste sitio también puede deleitar su paladar en cualquiera de los establecimientos de comida típica que aumenta la diversión y el buen gusto al viaje que usted realice.

¿COMO LLEGAR AL SITIO ARQUEOLOGICO?

Desde San Salvador, capital de El Salvador, se conduce 85 kilómetros buscando la frontera hacia Guatemala por la CA1. Luego de pasar por Santa Ana se continúa hasta Chalchuapa en cuya carretera encontrará claras y visibles señalizaciones hasta el sitio arqueológico. Si viaja en bus tome la ruta 202 y 406 que salen desde la terminal de occidente en San Salvador.

Si viaja desde Guatemala El Salvador debe tomar la frontera Las Chinamas por la CA8 pasando por el departamento de Ahuachapán y luego Chalchuapa hasta llegar hasta el sitio arqueológico.

Siendo un destino turístico famoso y muy visitado encontrará que la ruta está bien señalizada y es fácil llegar al lugar. Todos los accesos están debidamente pavimentados y en buen estado.

SITIOS IMPRESIONANTES DE EL SALVADOR (JOYA DE CEREN)


Joya de Cerén es, sin duda, la principal referencia en lo que a turismo cultural se refiere. Su más grande valor radica en que nos muestra con bastante precisión lo que fue la vida diaria y el quehacer de los habitantes de una precolombina ciudad maya de hace 1 mil 400 años (siglo VII).
Está situado en las proximidades de San Juan Opico y Las Flores en el departamento de La Libertad en el centro-oeste de El Salvador. Fue habitado por un pueblo agrícola, y después abandonado en el año 250 por causa de la erupción del lago de Ilopango; y de nuevo habitado en el año 400, siendo tributario a San Andrés.
Es uno de los sitios arqueológicos más importantes dentro de Mesoamérica porque demuestra cómo era la vida para la gente normal. Se refiere a menudo como "La Pompeya de América" en comparación al sitio arqueológico de Pompeya, localizado en Italia. En el año 1993 Joya de Cerén fue declarada Patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
Alrededor del año 250 grandes partes de la zona central y oeste de El Salvador fueron soterradas bajo densas capas de ceniza provenientes del volcán Ilopango. El área fue abandonada y la evolución cultural del período preclásico tardío maya fue interrumpida por muchos siglos hasta que la ceniza se convirtió en suelo fértil.
El reestablecimiento no comenzó sino hasta alrededor del año 400. El asentamiento de Joya de Cerén fue fundado antes de finalizar el siglo VI.
No mucho después, alrededor del año 600, Joya de Cerén fue destruida por la erupción de Loma Caldera, situado a menos de 1 km del asentamiento. Aunque la erupción afectó solamente unos 5 km2, ésta enterró la aldea bajo 14 capas de ceniza la cual cayó en varias oleadas a temperaturas que oscilaban entre 100 y 500 grados Celsius, protegiéndola contra los elementos. Se cree que los aldeanos lograron huir a tiempo, porque no se ha encontrado ningún cuerpo. Dejando atrás los utensilios, cerámica, y alimentos.
El sitio fue descubierto en 1976 cuando se preparaba el terreno para construir silos para el Instituto Regulador de Abastecimientos (I.R.A.). Se realizó el primer análisis en 1978 y 1980 por el Dr. Payson Sheets, profesor de antropología de la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos.
Los trabajos de excavación fueron interrumpidos por la Guerra Civil de El Salvador pero fueron retomados en 1989 hasta 1996.
Se han excavado 10 estructuras, habiendo otras más aún soterradas. Aún se desconocen los límites del sitio, pues en la actualidad se continúa la prospección arqueológica.En la actualidad el poblado de Joya de Cerén, situado a menos de un kilómetro de distancia de las estructuras descubiertas, está conformado en su mayoría por campesinos que cultivan sus propias parcelas, utilizando casi las mismas técnicas rudimentarias de los antiguos habitantes del destruido pueblo de Joya de Cerén. En la actualidad dichos habitantes se han convertido en grandes colaboradores de las excavaciones y en la conservación del sitio.

SITIOS IMPRESIONANTES DE EL SALVADOR (ILOBASCO).


Ilobasco se encuentra en el departamento de Cabañas, para llegar a éste precioso lugar se entra principalmente por la carretera Panamericana, justamente antes de llegar al desvío de San Vicente. En los últimos años el clima en ésta zona se ha vuelto un tanto caluroso, pero aún guarda una vegetación saludable en muchas de sus áreas. Este sitio es rico en tradiciones, artesanía e historia.
Tradiciones:
• Festival permanente de arte y cultura en febrero.
• Semana Santa sacando a Jesús de Nazaret montado en una burrita, victorioso con palmas.
• Día de la Cruz 3 de mayo, con procesión, flores, frutos, y dulces para adorar la Santa Cruz.
• Fiesta del aniversario el 15 de Julio destacando el colorido y el folclor de todos los barrios.
• Festival del maíz en agosto, como un tributo al grano sagrado y toso, etc.
Artesanías: El rasgo cultural característico de en la actualidad de éste municipio es su riqueza de artesanías, hechas principalmente de barro y con diversos motivos.
Historia: Según estudios arqueológicos se tiene la certeza de que la población antes de la colonia en este lugar era de origen Lenca. En el año de 1570 se regulariza el nombre de Xilobascoy o silobascoy, que en idioma Náhuat significa “Lugar de Tortillas”, ésta palabra ha mutado hasta llegar a la actual españolizada Ilobasco.